SIGNOS DE PUNTUACIÓN
- Kevin Villacís
- 6 dic 2015
- 13 Min. de lectura
Son importantes dentro de la ortografía de cualquier idioma. Ya que de ellos depende la correcta expresión y comprensión de los mensajes escritos.
Su función es organizar el discurso y sus diferentes elementos, los mismos que evitan la ambigüedad en textos que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones diferentes.
EXISTEN LOS SIGUIENTES SIGNOS DE PUNTUACIÓN:
PUNTO .
SIGNOS DE EXCLAMACIÓN ¡ !
COMA ,
PARÉNTESIS ( )
PUNTO Y COMA ;
CORCHETES [ ]
RAYA --
PUNTOS SUSPENSIVOS .....
COMILLAS " " ´´
SIGNOS DE INTERROGACIÓN ¿ ?
El punto, la coma, el punto y coma, se escriben siempre sin dejar un espacio se separación con respecto a la palabra o el signo que precede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que sigue, a no ser que este sea de cierre.
EJEMPLO:
Érase una vez una niña muy bonita. Su madre le había hecho una capa roja y la niña la llevaba tan a menudo que todo el mundo la llamaba la Caperucita Roja.
Un día, su madre le pidió que llevase unos pasteles a su abuelita que vivía al otro lado del bosque, recomendándole que no se entretuviese en el camino, porque cruzar elo bosque era muy peligroso, ya que siempre estaba acechando por ahí el lobo.
USO DEL PUNTO
Señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después de punto salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas siempre se escribe en mayúscula.

TIPOS DE PUNTOS:
PUNTO Y SEGUIDO:
- Separa enuncuados que integran un párrafo.
- Después del punto y seguido se sigue escribiendo en el mismo renglón.
- Si el punto está al final d renglón, se empieza en el siguiente sin dejar sangría.
PUNTO Y APARTE:
- Separa dos párrafos distintos.
- Después de punto y aparte se escribe en una línea distinta.
- La primera línea debe dejar una sangría, o espacio interior.
PUNTO FINAL:
-Es el que cierra un texto.
Por lo general, el punto se utiliza también después de las abreviaturas. Sr. Ej... etc.
EXCEPCIONES DEL USO DEL PUNTO:
- Los símbolos de los elementos químicos y los de las unidades de peso y medida, se escriben sin punto. Ejemplo: Lg, Na.
- Las abreviaturas de los puntos cardinales se escriben sin punto. Ejemplo: N(por norte), S(por sur), entre otros.
- Cuando se combine el punto con los paréntesis o las comillas, se coloca el punto siempre detrás de estos signos.
Ejemplo: Ya escribimos estas palabras martianas: "Honrar, honra".
- No se escribe punto al final de títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte, entre otros.. cuando aparezcan aislados.
LA COMA
CARACTERÍSTICAS:
- Signo de puntuación que indica la existencia de una pausa breve dentro de un enunciado.
- Se escribe pegada a la palabra o el signo que le precede y separada por un espacio de la palabra o el signo que la sigue.
- Existen comas de presencia obligatoria en un escrito para que este pueda ser correctamente leído e interpretado.
USOS:
PARA DELIMITAR INCISOS:
Deben utilizarse dos comas, una delante del comienzo del inciso y otra al final.
LOS INCISOS PUEDEN SER:
Aposiciones explicativas:
- Cuando llegó Adrián, el marido de mi hermana, todo se aclaró.
- Al explicarte la señorita Verónica, profesora de mi hermana, comprendó todo.
Adjetivos pospuestos al sustantivo u oraciones adjetivas explicativas:
- Los soldados, cansados, volvieron al campamento con dos horas de retraso.
- La casa, que está al borde del mar, es muy luminosa.
POR EL CONTRARIO:
- Si el adjetivo o la oración adjetiva tiene función especificativa, no se escriben entre comas.
- Los soldados cansados volvieron al campamento con dos horas de retraso.
- La casa que está al borde del mar es muy luminosa.
EXPRESIONES U ORACIONES DE CARÁCTER ACCESORIO, SIN VINCULACIÓN SINTÁCTICA CON LOS ELEMENTOS DEL ENUNCIADO EN EL QUE SE INSERTAN.
- Tus rosquillas, ¡ qué delicia !, son las mejores que he probado en mi vida
- Se presentó a comer, dime tú si no es para matarlo, con diez amigotes y sin avisar.
CUALQUIER OTRA CLASE DE COMENTARIO, EXPLICACIÓN O PRECISIÓN A ALGO DICHO.
- Toda mi familia, incluida mi hermana, estaba de acuerdo.
- El buen gobernante, según sostenía un célebre político, debe estar siempre preparado para abandonar el poder.
PARA SEPARAR O AISLAR ELEMENTOS U ORACIONES DENTRO DE UN MISMO ENUNCIADO.
PUEDEN SER LOS SIGUIENTES:
Separa elementos de una enumeración:
- Ayer me compré dos camisas, un pantalón, una chaqueta, y dos pares de zapatos.
- Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia.
- No le gustan las muñecas, los vestidos ni los tacos.
- ¿Quieres un abrazo, un regalo o mi amistad?
NOTA: La numeración puede cerrarse con etcétera (ETC). Puntos suspensivos (...) o simplemente un punto (.).
MIEMBROS GRAMATICALES EQUIVALENTES DENTRO DE UN MISMO ENUNCIADO.
- Llegué, vi, vencí.
- Estaba preocupado por su familia, por su trabajo, por su salud.
SUSTANTIVOS QUE FUNCIONAN COMO VOCATIVOS Y PARA SEPARAR EL SUJETO DE LOS COMPLEMENTOS VERBALES.
- Has de saber, muchacho, que tu padre era un gran amigo mío.
- Los que no tengan invitación, por aquella puerta.
INTERJECCIONES O LOCUCIONES INTERJECTIVAS Y CONJUNCIONES Y LOCUCIONES CONJUNTIVAS.
- No sé, ¡ ay de mí !, cuánto tiempo más voy a poder soportarlo.
- Hazlo si quieres, pero luego no digas que no te lo advertí.
- Prometiste cocinar, así que ahora no te hagas el remolón.
- Ha llovido, porque está el suelo mojado.
NOTA: Las casuales puras o reales no se introducen coma: el suela está mojado porque ha llovido.
SE ESCRIBE LA COMA
- En determinados enlaces como: es decir, esto es, a saber, pues bien, ahora bien, en primer lugar, por un/otro lado, por una/otra parte, en fin, por último, además.
- Detrás de muchos adverbios o locuciones adverbiales: definitivamente, generalmente, naturalmente, por lo general, entre otros.
- Detrás de los complementos encabezados por locuciones preposicionales de valor introductorio: en cuanto a, respecto a lo de, con respecto a, en relación con, con referencia a, a tenor de, entre otros.
- Detrás de los complementos encabezados por locuciones preposicionales: Para eso, hubiera sido mejor que no hablaras.
- Delante de una palabra que se acaba de mencionar cuando se repite para producir una explicación sobre ella: Se compró la mejor moto que había en el mercado, moto que, a los pocos meses acabó olvidada y polvorienta en el garaje.
- La palabra etcétera (o su abreviatura etc.) se separa con coma del resto del enunciado: Podríamos usar pastelillos, galletas, etc.
- Detrás de los complementos encabezados por locusiones preposicionales: Para eso, hubiera sido mejor que no hablaras.
- Se escriben entre comas los sobrenombres o seudónimos cuando se mencionan tras el nombre verdadero: Se celebra hoy el 150 aniversario de la muerte de Simón Bolívar, el Libertador.
- Es conveniente escribir entre comas la mención del autor cuando se pospone al título de la obra: La escultura El pensador, de August Rodin, es la más conocida de su autor.
- En la datación de cartas y documentos, se escribe coma entre el lugar y la fecha: Riobamba, 24 de noviembre del 2015
- Se separan mediante coma el nombre de una colección y el número del volumen correspondiente: Biblioteca de Autores Españoles, 24.
PARA DISTINGUIR ENTRE SENTIDOS POSIBLES DE UN MISMO ENUNCIADO.
- Una misma secuencia de palabras puede tener varios significados dependiendo de como esté puntuada: Me he vestido, como me indicaron (me indicaron que me vistiera) / Me he vestido como me indicaron (me indicaron como debía vestirme).
- Si no se coloca coma detrás de mientras esta palabra es conjunción: Mientras hizo lo que debía y todo salió bien, no hubo problemas; si va seguida de una coma, es un adverbio de tiempo: Mientras, hizo lo que debía y todo salió bien.
USO DE LA COMA CON LAS CONJUNCIONES COPULATIVAS Y DISYUNTIVAS:
- Delante de estas conjunciones cuando la secuencia que encabezan enlaza con todo el predicado anterior, y no con el último de sus miembros coordinados: No sé si ir de vacaciones a Francia o Italia, o quedarme en casa.
- Oraciones coordinadas se ponga coma delante de la conjunción cuando la primera tiene cierta extensión y, especialmente, cuando tienen sujetos distintos: La mujer salía de casa a la misma hora todas las mañanas, y el agente seguía sus pasos sin levantar.
- Cuando la conjunción y tiene valor adversativo (equivalente a pero), puede ir precedida de coma: Le aconsejé que no comprar esa casa, y no me hizo caso.
En estas conjunciones si inmediatamente antes o después hay un inciso o cualquier otro elemento que deba ir aislado por comas del resto del enunciado: Mi abuelo, que era un gran aficionado de la poesía, y el maestro del pueblo fundaron una revista literaria.
USOS INCORRECTOS
- Es incorrecto escribir coma entre el sujeto y el verbo de una oración: Mis padres, mis tíos, mis abuelos, me felicitaron ayer.
- No debe escribirse coma delante de la conjunción que cuando esta tiene sentido consecutivo y va precedida, inmediatamente o no, de tan(to) o tal: Pero ¿a dónde vas a estas horas?; Pero ¡qué barbaridad!.
- Cuando el sujeto es largo, suele hacerse oralmente una pausa antes del comienzo del predicado, pero esta pausa no debe marcarse gráficamente mediante la coma: Los alumnos que no hayan entregado el trabajo antes de la fecha fijada por el profesor (,) suspenderán la asignatura.
- No se escribe coma detrás del "pero" cuando precede a una oración interrogativa o exclamativa.
USOS DEL PUNTO Y COMA (;)
El "punto y coma" viene a ser un signo intermedio entre el punto y la coma. Es decir, se utiliza para separar partes del párrafo entre las que existe una mayor conexión que cuando se utiliza el "punto", pero menor que cuando se utiliza la "coma".
La elección entre el "punto y coma" y los otros dos signos es, muchas veces, un tanto subjetiva. En todo caso, se suele utilizar el punto y coma en los siguientes supuestos:
EN ENUMERACIONES:
Cuando estuve en el hospital vinieron a visitarme Pedro, que es un vecino mío; Laura, una compañera de clase; Rodrigo, un chico que conocí en Italia; y Lorenzo, que es un amigo de toda la vida.
CUANDO SE DAN EXPLICACIONES SOBRE ALGO QUE SE ACABA DE DECIR:
Mi amigo invirtió toda su fortuna en bonos de empresas petroleras; él entendía que ésta era la inversión más rentable y segura.
CUANDO SE RELACIONAN DISTINTOS PUNTOS DE VISTA SOBRE UN ASUNTO:
Sobre la pena de muerte, muchos estaban totalmente en desacuerdo; otros, en cambio, eran partidiarios; por último había algunos que preferían no opinar.
CUANDO, TRAS MENCIONAR UNA IDEA GENERAL, SE PASA A DESCRIBIR UNA PARTICULARIDAD:
Todas las casas eran fantásticas; sin embargo, había una en lo alto de la colina de la que me he quedado enamorado.
USO DE LOS DOS PUNTOS
Son un signo de puntuación utilizada para señalar la producción de pausa que sea mayor a la establecida por la coma y menor que la señalada por el punto. Los dos puntos se escriben a lado de la palabra a signo que le antecede y deben estar separados por un espacio de la otra palabra o signo que le sigue.
ORACIONES QUE ANUNCIAN UNA ENUMERACIÓN:
Cada grupo irá por un lado diferente: el primero, por la izquierda; el segundo, por la derecha; el tercero, de frente. Ejemplos: Irán de excursión dos personas: Iván y su hermana Andrea.
ORACIONES QUE ANUNCIAN PERO QUE NO ENUMERAN:
Pueden también existir oraciones que, aunque no poseen una característica como la anterior, conserven el aspecto de anunciar o anticipar una explicación o discurso. Ejemplo: Hemos llegado a la conclusión de que se tomará la siguiente decisión: el viaje quedará suspendido.
USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS
- Para indicar la existencia en el discurso de una pausa transitoria que expresa duda, temor, vacilación o suspenso. Ejemplo: Quería preguntarte... No sé..., bueno..., que si quieres ir conmigo a una fiesta.
- Para señalar la interrupción voluntaria de un discurso cuyo final se da por conocido o sobrentendido por el interlocutor. Ejemplo: A pesar de que prepararon cuidadosamente la expedición, llevaron materiales de primera y guías muy experimentados... Bueno ya saben como acabó la cosa.
- Para evitar repetir la cita completa del título largo de una obra que debe volver a mencionarse. Ejemplo: la obra Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos, de Rafael Alberti, está llena de grandes aciertos. Los versos de Yo era un tonto... contienen algunos de los mejores hallazgos expresivos del autor.
- Los puntos suspensivos se usan cuando por cualquier otro motivo, se desea dejar el enunciado incompleto y en suspenso. Ejemplo: Fue todo muy violento, estuvo muy desagradable... No quiero seguir hablando de ello.
- Sin valor de interrupción del discurso, sino con intención enfática o expresiva, para alargar entonativamente un texto. Ejemplo: Ser... o no ser... Esa es la cuestión.
- Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la palabra etcétera o su abreviatura. Ejemplo: Puedes hacer lo que quieras: leer, vertv, oír música...
USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN
Los signos de interrogación (¿?) sirven para representar en la escritura, respectivamente, la entonación interrogativa de un enunciado. Son signos dobles, pues existe un signo de apertura y otro de cierrre, que deben colocarse de forma obligatoria al comienzo y al final del enunciado correspondiente.
- Los signos de cierre escritos entre paréntesis se utilizan para expresar duda (los de interrogación). Ejemplo:
Tendría gracia (?)
- Cuando el sentido de una oración es interrogativo y exclamativo a la vez, pueden combinarse ambos signos, abriendo con el de exclamación y cerrando con el de interrogación o visceversa. Ejemplo:
¿¡Qué estás diciendo!?
- Es frecuente el uso de los signos de interrogación en la indicación de fechas dudosas, especialmente en obras de carácter enciclopédico. Se recomienda colocar ambos signos, el de apertura y el de cierre. Ejemplo:
Hernández Gregorio (¿1576?-¿1636?)
SIGNOS DE ADMIRACIÓN
El signo de admiración indica que la oración expresa sorpresa, asombro, alegría, súplica, mandato, deseo, etc.
Se los escribe antes y después de la oración.
- ¡Hace mucho frío!
- ¡Auxilio!
- ¡Por Dios!
- ¡Al fin!
Reglas:
Al empezar y terminar una exclamación, cuando la exclamación es parte de una frase:
- Hola ¡qué guapa te ves hoy!
- Ya te lo he dicho, ¡déjame en paz!
- Te lo quiero decir, ¡me encanta tu actitud!
En las exclamaciones consecutivas:
- ¡No te quiero volver a ver! ¡no vuelvas por aquí!
- ¡Me da mucho gusto volverte a ver! ¡Es tan magnífico que tuvieras el tiempo para venir!
- ¡Siéntate!, ¡Hazme caso!
Cuando una frase es interrogativa e exclamativa, se escriben los signos de admiración e interrogación:
- ¡¿Cómo te atreviste?!
- ¡¿Escuchaste eso?!
- ¡¿Lo vas a negar?!
Al principio y final de las interjecciones:
- ¡ah! ¡oh! ¡ay! ¡eh!
Al principio al final de las apelaciones:
- ¡Oiga!, ¡eh, tú!, ¡Eh, usted!, ¡Eh, señorita!.
Al principio y al final de las invocaciones:
- ¡Ojalá!, ¡Dios quiera!
PARÉNTESIS
DEFINICIÓN:
Los paréntesis son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado.
REGLAS:
- Cuando se interrumpe el sentido deldiscurso con un inciso aclaratorio incidental, sobre todo si este es largo o de escasa relación con lo anterior o posterior:
EJEMPLO:
- El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua sentado en aquel sillón.
- Cuando se reproducen o transcriben textos, códices o inscripciones con abreviaturas, se pueden utilizar los paréntesis para reconstruir las palabras completas o los elementos que faltan en el original y se suplen.
EJEMPLO:
- mp(eratori) Caes(ari).
- En la transcripción de textos se utilizan tres puntos entre paréntesis para dejar constancia de que se omite en la cita un fragmento del texto.
EJEMPLO:
- Hasta aquí (...) la obra visible de Menard, en su orden cronológico. Paso ahora a la otra: la subterránea, la interminablemente heroica, la impar. También, ¡ay de las posibilidades del hombre!, la inconclusa.
- Las letras o números que encabezan clasificaciones, enumeraciones, etc. Pueden situarse entre paréntesis o seguidas del paréntesis de cierre.
EJEMPLOS:
Estos libros podrán encontrarse en los siguientes lugares:
(a) En los estantes superiores de la sala de reuniones.
(b) ......
COMBINACIÓN DE LOS PARÉNTESIS CON OTROS SIGNOS:
Los signos de puntuación correspondientes al periodo en el que va inserto el texto entre paréntesis se colocan siempre después del cierre.
El texto recogido dentro de los paréntesis tiene una puntuación independiente.
COMILLAS
Hay diferentes tipos de comillas:
- Las comillas angulares, también llamadas latinas o españolas (<< >>)
- Las inglesas (" ")
- Las simples (´´)
Para reproducir citas textuales de cualquier extensión:
Dice Miguel de Unamuno en la novela don Sandalio:
- << Ese hombre me atrae como el que más de los árboles del bosque; es otro árbol más, un árbol humano, silencioso, vegetativo...>>
Cuando se ha de intercalar un comentario o intervención del narrador o transcriptor de la cita, no es imprescindible cerrar las comillas para volver a abrirlas después del comentario, pero puede hacerse. Para intercalar tales intervenciones, es preferible encerrarlas entre rayas.
- << Los días soleados como este -comentó Silvia- me encantan>>.
En los textos narrativos, a veces se utilizan las comillas para reproducir los pensamientos de los personajes, en contraste con el uso de la raya, que transcribe sus intervenciones propiamente dichas.
- << ¡Hasta en latín sabía maldecir el pillastre!! pensó el padre....
Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar o de otra lengua, o que se utiliza irónicamente o con un sentido especial.
- En el salón han puesto una <<boiserie>> que les ha costado un dineral.
Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros...
- El artículo de Amado Alonso titulado <<Noción, emoción, acción y fantasía en los diminutivos>> ...
Cuando un texto se comenta o se trata de una palabra en particular, esta se aísla escribiéndola entre comillas.
- Como modelo de la primera conjugación, se utiliza usualmente el verbo <<aman>>.
Cuando se aclara el significado de una palabra, este se encierra entre comillas, En tal caso se prefiere utilizar comillas simples.
(´acechar´ no significa lo mismo que <<expiar>>)
EL GUIÓN
El guión (-) es un signo ortográfico con la forma de un trazo horizontal muy corto.
USOS ORTOGRÁFICOS DEL GUIÓN.
Separar las palabras compuestas, unir nombres propios, nombres comunes y adjetivos.
EJEMPLO:
Es una lección teórica-práctica.
coste-beneficio
germano-soviéticas
físico-química
kilómetro-hora
Dividir una palabra al final de un renglón cuando no cabe en él.
EJEMPLO:
Tiene la oportunidad de suscribirse a nues-
tra revista.
Indicar un intervalo numérico.
EJEMPLO:
Estamos en el curso 2012-2013.
Vicente García (1950-2012)
EXCEPCIONES.
1. Las palabras no pueden separarse o cortarse más que por sílabas enteras.
. Pro-tes-ta
. Al-gua-cil
2. Las palabras compuestas se pueden separar también, mediante guión por sus elementos de composición, además de por sílabas enteras.
.des-atender y de-sa-ten-der
.vos-otros y vo-so-tros
3. Ni "ll" ni "rr" ni ch" pueden dividirse o separarse. La doble c (cc) debe separarse.
*po-llo
* re-ac-cio-nar
*man-cha
4. Los monosílabos, las siglas y las abreviaturas no pueden divirse.
*buey
*UNESCO
*kdt
PALABRAS QUE SE ESCRIBEN SIN GUION.
Sílabas idénticas o parecidas:
zigzag, pillapilla, tictac, picapica
Expresiones con dos palabras relacionadas por una preposición:
Transmisión punto a punto.
Las preposiciones usadas en locuciones:
curso en línea
Los parentescos compuestos:
tío abuelo, primo hermano.
La negación no:
La mecánica no relativista, los no fumadores.
LA RAYA
La raya (--) es una línea horizontal mayor que la del guión. En tipografía se denomina guión largo o menos. Se utiliza en los siguientes casos:
En los diálogos, para introducir las intervenciones de cada personaje:
--¿Y me dices que vienen hoy?
--Sí, eso fue lo que me dijeron.
La raya se coloca en párrafo aparte y sin espacio entre ella y la palabra siguiente.
En los diálogos, para separar los comentarios o acotaciones del narrador:
--Estoy asustado--dijo el niño.
Delimitar la intervención del narrador cuando esta interrumpe las palabras del personaje. Ejemplo:
--Estoy asustado--dijo el niño--.
¿Podemos volver a casa?
En las citas directas se utiliza la raya como inciso, sin cerrar con comillas cada parte de la cita.
"Nadie sabe--afirmó ella--el peligro que corremos".
Elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado, cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental.
*Sainz desea avivar el fuego extinguido de una selección que no gana una madella--la de bronce--desde el Europeo de 1991 en Roma.
Índices alfabéticos de libros o bibliografías, palabra omitida, concepto citado o nombre del autor repetido.
Ortega y Gasset, J.: España invertebrada (1920-22).
--: La rebelión de las masas (1930).
--: La idea del teatro (1946).
Comments